Se encuentra usted aquí

Directrices para los autores

Tipos de Contribuciones

RHSM, publicación peer review, difunde los siguientes tipos de contribuciones:

  • Artículos científicos: corresponde a trabajos inéditos que presenten resultados y datos relevantes provenientes de investigaciones finalizadas o en proceso, en el área de Historia y áreas afines.
  • Artículos de revisión: son elaboraciones de sistematización y síntesis de productos ya publicados. Corresponde a análisis de posiciones, resultados, y de asociaciones analíticas cuyo mérito reside en abrir u ofrecer nuevas preguntas y perspectivas para ulteriores investigaciones empíricas y exploratorias.
  • Ensayos: estudios que se sustentan en estructuras interpretativas asentadas o emergentes. El ensayo científico construye sus propuestas en la reflexión y puesta en tensión de tales estructuras a fin de ofrecer nuevos puntos de vista y enfoques.
  • Fuentes o Documentos: trabajos inéditos centrados en la información y comentario crítico de distintos acervos documentales y de registros considerados útiles para el desarrollo de nuevas investigaciones en el campo historiográfico.
  • Reseñas: recensiones y comentarios sobre la producción científica publicada en los últimos tres años.

Normas para la preparación de artículos

Toda contribución a RHSM debe atenerse a las siguientes exigencias de presentación:

  1. Formato: se utilizará sistema Word (.doc), tamaño carta, con 2,5 centímetros de sangría o margen en todos los costados. Los documentos deben estar justificado a izquierda y derecha, sin tabulaciones especiales y solo una línea adicional en blanco entre títulos y párrafos.
  2. Idiomas oficiales: castellano, inglés y portugués.
  3. Título: debe ser breve, conciso y adecuado al tema; escrito en Times New Roman (TNR) fuente tamaño 12, todo en mayúscula. En el título no deben emplearse siglas, acrónimos o abreviaturas. Inmediatamente abajo del título en idioma oficial, debe colocarse el título traducido en idioma inglés y en portugués, en fuente tamaño 10 de TNR, también en mayúscula.
  4. Autoría: al costado derecho debe ir el nombre del autor o la autora ( Grado (Dr/a o Mg) Nombre y Apellidos) en mayúscula. Debajo del autor o la autora debe ir el nombre de la institución a la que adscribe, ciudad y país, el correo electrónico y su número de identificación ORCID (https://orcid.org/). La ficha ORCID debe contener los datos solicitados por la plataforma. En caso de más de un autor o una autora, el primero será el autor o la autora principal. Abajo, manteniendo el formato van los y las autores secundarios. En ningún caso el total de los nombres de autores deberá sobrepasar las tres personas. Con llamado a pie de página de doble asterisco al final del nombre del autor principal (**), se pondrán datos de origen del trabajo, si proviene de proyecto de investigación (título, registro, agencia patrocinadora, año); ponencia, conferencia (lugares o instancias de dictación); si es de producción personal o colectiva; a qué tipo de redacción académica corresponde: artículo de investigación, artículo de revisión, ensayo.
  5. Resumen, Abstract, Resumo: En seguida, se debe colocar en tamaño letra 11 de TNR, un resumen de la comunicación donde se expongan los elementos relevantes de la misma: el problema de la investigación, metodología, resultados. Este resumen no debe exceder las ocho líneas de texto o 650 caracteres a espacio simple. Luego, en reglón aparte, deben venir cuatro palabras clave separadas por punto y coma (;) respecto del contenido del texto. Tanto el resumen como las palabras clave, deben, en párrafo aparte, ser llevadas a idioma inglés en calidad de Abstract y Keywords,  y portugués (Resumo y Palavras-chave) respectivamente.
  6. Cuerpo del texto: debe ser escrito en TNR cuerpo 12, interlineado simple. Extensión mínima: 10 páginas; máxima, 20 páginas. La escritura debe considerar atenerse al estilo propio del paper científico, cumpliendo con la estrategia IMRAD https://en.wikipedia.org/wiki/IMRAD. En general, siempre se deberá cuidar abordar la redacción bajo la tradicional fórmula de Introducción, Problema (de debe considerar el Estado de Arte), Metodología, Resultados y Conclusiones. Al final del texto, deben incluirse todas las referencias bibliográficas y fuentes ordenadas según soporte y orden alfabético. Sólo deben incluirse las referencias efectivamente consultadas y utilizadas, evitándose todo abultamiento innecesario y pedante. De manera optativa, al final del texto (antes de las Referencias Bibliográfica), se podrán incluir breves alusiones de reconocimientos o agradecimientos. La cursiva resulta obligada en los nombres de periódicos y revistas (no entrecomillas). A su vez, para las notas-citas literales intertextos de amplitud media (3 a 5 líneas) se establece sangría izquierda (3 cm) y justificación a la derecha, cuerpo 11.
  7. Citación: Se seguirán las normas de citación MLA (Modern Language Association) 8va edición (https://www.mla.org/) Para efectos de citación los capítulos esenciales son 5 y 6.
  8. Gráficos e Imágenes: En caso de que la contribución contenga imágenes o gráficos, estas deberán enviarse por separado en formato JPEG y con una resolución mínima de 300 dpi, en una carpeta comprimida con los distintos archivos. Además, deben ir numerados correlativamente y a ellos habrá que hacer mención expresa entre paréntesis en el interior del texto.
  9. Metadatos: Las contribuciones deben presentarse a través de la plataforma OJS de la revista, completando toda la información que se solicita. El Equipo editorial no aceptará propuestas inconclusas.

Referencias Bibliográficas MLA (8va Edición)

A partir de junio de 2018, la RHSM adscribió a la 8 va edición del sistema de citación para humanidades MLA, ajustando sus criterios de citación en los siguientes aspectos:

  • Si un elemento central no existe o no se puede encontrar, simplemente omita el elemento de la entrada Trabajos citados. Los marcadores de posición que incluyen "nd" para "sin fecha" y "np" para "ningún editor" ya no se utilizan.
  • Para las fuentes con tres o más autores, enumere el nombre del primer autor o la primera autora seguido de ", et al."
  • La ciudad de publicación para libros ya no está incluida.
  • Los volúmenes y ¿problemas? del diario ahora están formateados: "vol. 12, no. 3".
  • Si un número de publicación incluye un mes o una temporada de publicación, incluya eso en la fecha de publicación, como: "Primavera de 2016" o "Enero de 2016".
  • Si una organización es tanto el autor como el editor, enumere la organización solo una vez como editor y comience la cita con el título.
  • Incluya un DOI (identificador de objeto digital) cuando esté disponible utilizando el formato "Doi: https://doi.org/xxxxxxx/xxxxxxx." Si un DOI no está disponible, use una URL estable. Para verificar los DOI remítase a Crossref Metadata Search
  • La URL, sin http: // o https: //, debe incluirse para las fuentes web. Los soportes angulares ya no se usan.
  • El medio de la fuente (Print. Web., Etc.) ya no está incluido.
  • En la entrada de Works Cited, "p". se usa antes de citar un número de página y "pp". se usa antes de citar un rango de página. Estos no se usan en la cita en el texto.

Lineamientos generales de citación

En la mayoría de los trabajos de citación se incluyen dos tipos de citas: 1) citas en el texto y 2) un listado de citas de referencia al final del documento.

  1. Citas en el texto

    Son aquellas citas que aparecen en el cuerpo del artículo. Identifican el uso de una idea y de las fuentes. Estas se citan con un paréntesis al final de la idea que incluye el nombre del autor o la autora y la página sin una coma (,) de por medio.
    Ejemplo: “En este sentido se sostiene que el poder absoluto de la dictadura estuvo basado exclusivamente en el terror y la violencia, considerando a las Fuerzas Armadas como una especie de salvación que vendría a reordenar la sociedad argentina “desde arriba” (Canelo 184).

    Si el nombre del autor o la autora se utiliza en el texto no es necesario repetirlo en el paréntesis, solo se incorpora el número de la página.
    Para obras con dos autores, se cita los apellidos por orden de aparición en la portada y separados por la conjunción Y.
    Ejemplo: “Posteriormente, en la casa del mismo Álvarez tuvo lugar una reunión de todo el grupo que aprobó el plan presentado (Schelchkov y Stefanoni 272).

    Para citar dos o más obras de un mismo autor o una misma autora, se incorpora después del apellido del autor o la autora el título de la obra lo más brevemente posible para que sea reconocido en la lista de obras citadas final.
    Ejemplo: (Guillamet, Las sombras 60).
     
  2. Citas de Referencias Final

    Los elementos centrales que deben contener los trabajos citados deben incluir los siguientes elementos: Autor, Titulo de la obra, Versión, Número, Editorial, Fecha de publicación y lugar.

    2.1. Libro
    • con un autor
      Ejemplo: Taufic, Camilo. Periodismo y lucha de clases. 2 ed., Ediciones Akal, 2012.


    • con más de un autor
      Ejemplo: Pinto, Julio, y Verónica Valdivia. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). LOM Ediciones, 2009.


    • con editor como autor
      Ejemplo: Guillamet, Jaume, ed. Las sombras de la transición: el relato crítico de los corresponsales extranjeros (1975 -1978). Universidad de Valencia, 2016.


    • en varios volúmenes
      Ejemplo: Jaksic, Iván, y Juan Ossa, editores. Historia política de Chile, 1810-2010: prácticas políticas, 4 Vol., Fondo de Cultura Económica, 2017.


    • autor corporativo
      Ejemplo: Ministerio de Educación. Donoso, 70 años. Departamento de Programas Culturales, División de Cultura, Ministerio de Educación, 1997.


    • capítulo de libro
      Ejemplo: Posada, Eduardo. “¿Libertad, libertinaje, tiranía?: La prensa bajo el Olimpo Radical en Colombia, 1863-1885”. Construcciones impresas: panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, compiladora Paula Alonso, Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 183-201.



    2.2. Artículos de Revistas Académicas

    • revista académica
      Ejemplo: Morcillo, Matilde. “Las relaciones hispano-helénicas durante las dictaduras de los generales Primo de Rivera en España y Pángalos en Grecia (1923-1926)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 14, no. 1, 2010, pp. 67-83.


    • artículo de revista con DOI
      Ejemplo: Rivera, Carla. “Diálogos y reflexiones sobre las comunicaciones en la Unidad Popular. Chile, 1970-1973”. Historia y Comunicación Social, vol. 20, no. 2, 2015, pp. 345-367. http://dx.doi.or/10.5209/rev_HICS.2015.v2.n2.51388.


    2.3. Tesis

    • tesis
      Ejemplo: Rivera, Carla. La noticia policial: Una lectura moderna de la violencia. Tesis Magíster, Universidad de Chile, 2010. Impreso.


    2.4 Publicaciones de masas

    • artículo de diario o revista
      Ejemplo: Frei M., Eduardo. “Situación económica, política y social de Chile". Política y Espíritu, no. 61, agosto de 1951, pp. 311-312.
       
    • artículo de diario o revista en red
      Ejemplo: Segovia, Macarena. “Reformas educacionales: el viacrucis de Bachelet que aún no ve humo blanco”. El Mostrador, 6 de julio de 2017, http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/07/06/reformas-educacionale....
       
  3. Referencias de documentos gubernamentales y oficiales
    • documento impreso
      Ejemplo: Chile, Ministerio de Educación Pública, Comisión Asesora Permanente de Educación Comercial. Anteproyecto estructura y sistema: educación profesional agrícola, 1965.


    • documento digital
      Ejemplo: Chile, Ministerio del Interior, Ley 6026 de Seguridad Interior del Estado, 12 de febrero 1937, http://bcn/1ncul.

Para ver las normas de citación pinche el siguiente link http://www.revistas.usach.cl/ojs/public/Referencias_Bibliograficas_RSHM.pdf.